Blog

Artículo

Key Skills para familias “Educar y convivir con amabilidad y firmeza: normas y límites”

 Las normas y los límites son aspectos que existen en nuestro hogar y que utilizamos en nuestro día a día con nuestros hijos e hijas. Son básicos e imprescindibles para ofrecer seguridad y para poder convivir, estando sujetos a ellos desde que nacemos hasta que morimos.

Sin embargo, la mayoría de familias nunca se han detenido a reflexionar sobre ellos. ¿Qué diferencia hay entre normas y límites? ¿En la familia entienden de la misma manera las normas y los límites?

 En el sexto taller para familias del Thomas More hemos abordado las normas y límites como pieza clave para educar y convivir con amabilidad y firmeza.

En este boletín profundizaremos y revisaremos sobre estas dos Key Skills fundamentales para el hogar

  1. Límites: La seguridad en casa

¿Quién los pone?

Los límites los ponen los/as responsables de la educación de los hijos/as (madres, padres…). Es muy importante que las personas responsables en el hogar conciban los límites de la misma manera y trabajen para que se cumplan.

 ¿Para qué sirven?

 Sirven para ofrecer seguridad. Son las “paredes” del hogar. Hacen que los niños/as y nosotros/as nos sintamos seguros/as. Cuando los límites están bien afianzados en el hogar hay un ambiente de seguridad.

 ¿Cuántos son?

Muy pocos y muy claros. Puede ser que haya cuatro límites en la familia. Ejemplo Los límites habituales suelen ser aquellos relacionados con violencia (no pegar, no insultar, no excluir, no autolesionarse…).

 ¿Son flexibles?

No son flexibles. No dependen del lugar ni del momento. El límite siempre está y estará (es estable). Si se salta, se restablece lo más rápido posible. No es negociable.

¿Se habla de ellos?

El adulto/a responsable debe hablar sobre ellos en momentos de calma para explicarlos y en los momentos en que se incumplen para expresarlos. Si se incumple algún límite, deben detener la acción en el momento sin dudar ni negociar y expresar verbalmente el límite “En esta casa no permitimos pegar” o “No te permito que pegues”.

2. Normas: La convivencia en casa

¿Quién las pone?

 Las normas las ponen todos los integrantes del hogar como una solución a un problema que plantea alguien (papá, mamá, hijo/a…). En momentos de tranquilidad familiar, una persona puede reunir a la familia para expresar una problemática de convivencia que quiere que se solucione. Todos acuerdan una norma para evitar que se repita.

¿Para qué sirven?

Sirven para mejorar la convivencia. Son imprescindibles en cualquier espacio donde convive más de una persona.

 ¿Cuántos son?

 Cuando se cumplen las normas siempre pasan a ser hábitos y se trabajan nuevas normas. Estas nuevas normas son las que hay que estar vigilando y por tanto no deben ser muchas (cuantas más son, más difíciles de vigilar, atender y asimilar). Puede haber diferentes normas en distintos espacios del hogar o en diferentes actividades. Por cada espacio o actividad se aconseja que no haya más de tres normas (si se necesitan muchas normas quizá no sea un espacio para niños y niñas).

 Ejemplo

A la hora de comer: “La sopa se come con cuchara”. Cuando se entra en casa: “Al entrar se dejan los zapatos en el armario”.

 ¿Son flexibles?

Las normas pueden cambiar si el contexto o actividad varía. Por ejemplo, si se compra hamburguesa sí se puede comer con la mano. Si hay un cumpleaños en casa sí podemos poner la música un poco más fuerte.

 ¿Se habla de ellas?

Se debe hablar de ellas en diferentes situaciones (no siempre cuando se incumplen) y valorar si se están cumpliendo o qué está sucediendo. Para ello, las reuniones semanales de familias son muy interesantes. Otro de los aspectos interesantes es expresar las normas en positivo. En vez de “No gritamos dentro de casa” se indica “Gritamos fuera de casa”. De esta manera estamos dando la alternativa y evitando las tensiones fisiológicas de la negación.

Referencias: Aldort, N. (2009). Aprender a educar sin gritos, amenazas, ni castigos. Madrid: Medici v Carneros Revuelta, S. (2015). “Renovación Educativa: Propuesta urgente, real y práctica” Madrid: RIE. v Nelsen J. (2007). Como educar con firmeza y cariño. Madrid: Medici. v Siegel, D. J. y Payne Bryson, T. (2017). El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Alba