Las familias del Thomas More han visto cómo su hijo/a realiza actividades variadas (físicas, lingüísticas, matemáticas, interpersonales…) de manera cotidiana. Incluso, en las actividades de final de quimestre (Top Week) se comprueban las capacidades en las inteligencias múltiples ¿Qué está pasando?
El Thomas More ha superado el desfasado concepto de inteligencia, únicamente relacionado con la memoria y las inteligencias lógico-matemática y verbal. Las inteligencias necesarias para tener éxito en la vida profesional y personal son múltiples como queda evidenciado científicamente y con la experiencia propia. ¿Acaso el estudiante que obtenía mejores notas en las asignaturas de lengua o matemáticas ha tenido un mejor trabajo? ¿Ha sido más feliz y exitoso?
El psicólogo Howard Gardner, introdujo el concepto de inteligencia múltiple y revolucionó la idea que teníamos hasta el momento de lo que significaba la inteligencia y “ser inteligente”. Su teoría propone que no sea considerada una única inteligencia, sino ocho habilidades múltiples, distintas y semiindependientes que todos tenemos y utilizamos en mayor o menor medida para relacionarnos con el mundo que nos rodea.
En este Boletín les presentamos las ocho inteligencias de Howard Gardner que trabajamos de manera cotidiana en el Thomas More, para que puedas descubrir en cuál o cuáles de ellas destaca tu hijo/a. Todas las personas tienen la capacidad de desarrollar estas habilidades hasta un nivel competencial razonablemente alto, siempre que reciban los estímulos adecuados.
En el Thomas More garantizamos trabajarlos todos y les animamos a que en casa también puedan potenciarlos. Boletín del taller 9 1.
- Inteligencia lingüístico-verbal
Hace referencia a la capacidad de utilizar con precisión y exactitud el lenguaje oral y escrito. Esta capacidad requiere de actividades de escucha, comunicación, debate, lectura y expresión escrita, juegos de palabras y diferentes sonidos.
¿Cómo saber si mi hijo/a destaca en ella?
Son niños/as a quienes les encanta leer, escribir historias o canciones, y jugar con rimas y trabalenguas. Cuentan con un vocabulario amplio, manejan bien el lenguaje, tienen muy desarrollada la capacidad de escucha y suelen presentar una mayor facilidad para aprender otros idiomas.
¿Cómo potenciar esta habilidad?
· Organice debates en casa sobre temas que interesen al niño/a, para que pueda adquirir soltura a la hora de expresar su opinión, escuchar a los demás y respetar el turno de palabra.
· Anímele a interpretar una obra de teatro, un espectáculo de marionetas, un cuenta-cuentos, chistes…
· Propóngale que escriba un diario, una reflexión o una carta a un ser querido. Poco a poco, estos breves escritos podrán ir derivando en pequeñas historias, cuentos, poesías, canciones… · Opte por juegos que inviten al uso del lenguaje y la memorización de palabras (como trabalenguas, crucigramas, sopas de letras…).
· Potencie la lectura en voz alta, tanto en prosa como en verso.
2. Inteligencia lógica-matemática
Hace referencia a la capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Las personas que tienen especialmente desarrollada la inteligencia lógica-matemática, son capaces de resolver con más facilidad problemas de lógica y patrones numéricos.
¿Cómo saber si mi hijo/a destaca en ella?
Son niños/as que disfrutan con juegos que supongan un reto lógico, como la resolución de acertijos, rompecabezas o construcciones. Igualmente, muestran una gran curiosidad por el mundo que los rodea y la causa-efecto de las cosas. Con frecuencia, esta inteligencia también se observa en niños/as que disfrutan memorizando números (matrículas, teléfonos…), jugando con ellos (haciendo series lógicas) y practicando cálculos mentales.
¿Cómo potenciar esta habilidad?
· Propóngale retos matemáticos que sean divertidos y atractivos para el niño/a.
· Ofrézcale acertijos y problemas lógicos, incluidos también rompecabezas.
· Realice juegos en los que se haga imprescindible el cálculo mental (ciertos juegos de mesa, juegos de cartas con la baraja española, sudokus…).
· Fomente juegos que requieran de la formulación de hipótesis y razonamientos (por ejemplo, jugar a detectives, participar en un escape room…).
· Anime a participar en tareas cotidianas que fomenten el cálculo mental de tiempo y cantidad (por ejemplo, ir a la compra y controlar el dinero utilizado, gastado o las vueltas que nos dan, hacer recetas de cocina que impliquen el uso de cantidades, pesos y volúmenes, calcular tiempo y distancias en los paseos o viajes…)
3. Inteligencia interpersonal
Esta inteligencia se relaciona con las interacciones que establecemos con otras personas; es decir, con la capacidad de empatizar, trabajar en equipo, resolver problemas y ayudar a los demás.
¿Cómo saber si mi hijo/a destaca en ella?
Son niños/as que disfrutan con las relaciones sociales, pues poseen una gran sensibilidad a la hora de empatizar y escuchar a los demás, así como habilidad para resolver conflictos. Con frecuencia adquieren el rol de líder, aunque su personalidad es tan flexible que pueden adoptar roles diferentes dentro de un grupo, según lo requiera la situación.
¿Cómo potenciar esta habilidad?
· Fomente en su hijo la práctica de actividades que requieran trabajo en equipo, desde tareas domésticas, hasta ciertos juegos de mesa, teatro, deportes colectivos y actividades grupales.
· Practique con él o ella la escucha activa, dando ejemplo y enseñándole la importancia de conectar con quien nos está hablando.
· Juegue a que uno interpreta un texto y el otro se fija en detalles como el lenguaje no verbal, los gestos, la mirada, la entonación…
· Haga debates en casa, en donde haya diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. De este modo, el niño/a aprenderá a respetar distintas opiniones, a analizar las causas que llevan a las personas a opinar de manera diferente, a empatizar con el interlocutor…
· Participe en actividades de voluntariado acordes a la edad del niño/a. De esta forma, entenderá que existen diferentes necesidades y pondrá a prueba el manejo de sus habilidades para ayudar a otros.
4. Inteligencia intrapersonal
Hace referencia a la capacidad de conocerse a sí mismo y autocontrolarse, de plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, controlar el pensamiento, desarrollar una autoestima fuerte, tener autoconfianza y control emocional.
¿Cómo saber si mi hijo/a destaca en ella?
Son niños/as extremadamente sensibles, capaces de identificar sus emociones y actuar para regularlas. Entre sus características también destaca la reflexión, la autonomía y la autodisciplina.
¿Cómo potenciar esta habilidad?
Podemos ayudar al niño/a a conocerse mejor a sí mismo mediante la práctica de estas actividades:
· Leer cuentos, dibujar, componer música o hacer cualquier otra actividad que ayude al niño/a a entender y poner palabras a las emociones que siente en cada momento.
· Enseñar al niño/a técnicas de relajación, meditación y mindfulness que le permitan estar a solas consigo mismo, estudiarse y aprender a autorregular su comportamiento.
· Jugar con el niño/a a inventar historias o hipótesis que requieran de sus habilidades para resolverlo. De este modo, tendrá que hacer un ejercicio de reflexión para saber qué fortalezas y debilidades tiene a la hora de enfrentarse a determinadas situaciones de la vida.
· Fomentar la reflexión, invitándole a anotar sus pensamientos y sentimientos en un diario.
5. Inteligencia kinestésica o corporal-cinética
Hace referencia a la capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación y equilibrio. Es la capacidad para utilizar y controlar el propio cuerpo a la hora de realizar actividades o resolver problemas, hacer manualidades y procesar información a través de los sentidos y sensaciones.
¿Cómo saber si mi hijo/a destaca en ella?
Son niños/as que tienden a utilizar su cuerpo para expresar sus emociones y sentimientos (por ejemplo, a la hora de expresarse mueven mucho las manos, tienen mucha expresión facial…), y muestran un gran sentido del ritmo y la coordinación. Suelen manifestar un interés especial hacia el deporte y disfrutan practicando diferentes actividades físicas.
¿Cómo potenciar esta habilidad?
· Practicar yoga con nuestros hijos es una excelente actividad para potenciar esta inteligencia, ya que les ayudará a conectar cuerpo y mente, a ser conscientes de su cuerpo y de las diferentes posturas que puede ir adoptando.
· Inventen bailes o coreografías que ayuden al niño a desinhibirse e ir adquiriendo sentido del ritmo.
· Realicen juegos que requieran de la expresión corporal, la interpretación y la mímica.
· Inventen juegos que impliquen coordinación y equilibrio, como carreras de obstáculos o circuitos de psicomotricidad.
· Practiquen deporte en familia.
6. Inteligencia naturalista
Hace referencia a la capacidad para percibir, distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, estableciendo relaciones entre varias especies o grupos de objetos y personas, y reconociendo plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural.
¿Cómo saber si mi hijo/a destaca en ella?
Son niños/as que disfrutan estando en contacto estrecho con la naturaleza, observando el mundo que les rodea a través del uso de diferentes aparatos (microscopios, telescopios, prismáticos, lupas…), y coleccionando y/o clasificando objetos por categorías.
¿Cómo potenciar esta habilidad?
Por naturaleza, todos los niños/as disfrutan explorando, investigando y estando en contacto con diferentes entornos. Pero podemos potenciar esta habilidad llevando a cabo algunas actividades como por ejemplo:
· Excursiones al campo y entornos naturales, hacer caminatas, acampar…
· Fomentar la observación de nuestro entorno.
· Realizar experimentos caseros.
· Recolectar y clasificar objetos naturales como piedras, palos, frutos secos, hojas…
· Observar plantas y árboles, cómo florecen o cambian según la estación del año, qué frutos nos dan, cómo se clasifican…
· Observar a los animales, clasificarlos, estudiar cómo se comportan… Podemos hacerlo mediante excursiones o a través de la lectura o el visionado de documentales.
· Aprender a cuidar, respetar y amar la naturaleza.
7. Inteligencia visual-espacial
Hace referencia a la capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
¿Cómo saber si mi hijo/a destaca en ella?
Son niños/as que disfrutan dibujando, creando y construyendo todo tipo de objetos. Entre sus aficiones suelen estar la construcción de maquetas y legos, los rompecabezas, y la resolución de laberintos. Poseen una sensibilidad especial por los colores, líneas, formas y figuras.
¿Cómo potenciar esta habilidad?
· Fomente el dibujo en dos dimensiones, así como el diseño y construcción de objetos con bloques, plastilina, figuras de Origami, piezas de madera, maquetas…
· Realicen excursiones al campo y enseñándole a orientarse con ayuda de una brújula.
· Busquen monumentos y calles en un mapa.
· Potencie juegos como el cubo de Rubbick, el tangram, ilusiones ópticas, laberintos, volar un dron o jugar con un coche teledirigido, ciertos videojuegos que impliquen construcción, orientación y cálculo de distancias…
8. Inteligencia musical
Hace referencia a la capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos, analizar y crear música. En esta inteligencia se incluye la sensibilidad, tanto por el ritmo como por el tono y el timbre. A menudo, se dice que estas personas tienen “buen oído para la música”. ¿Cómo saber si mi hijo/a destaca en ella? Son niños/as que disfrutan cantando o haciendo música con instrumentos de juguete. A medida que van creciendo, se hace más patente la ilusión y el interés por aprender a tocar un instrumento, estudiar solfeo o ir a clases de música y baile. ¿Cómo potenciar esta habilidad?
· Escuchen piezas musicales y traten de discernir los diferentes instrumentos que la componen.
· Escuchen diferentes estilos musicales y compartan las diferencias que aprecian entre unos y otros.
· Realicen juegos y actividades musicales, como por ejemplo: seguir el ritmo de una pieza musical con ayuda de instrumentos de percusión, crear una orquesta entre varios miembros de la familia e interpretar una obra, escoger un repertorio de música conocida para el niño/a y averiguar de qué canción se trata escuchando tan solo los primeros segundos, escuchar melodías y asociar a ellas un sentimiento/emoción, improvisar una letra sobre una melodía conocida y no perder el ritmo…
· Realicen tareas cotidianas con música de fondo.
Referencias:
*Díaz, S (2020). La teoría de las ocho inteligencias múltiples de Howard Gardner: ¿en qué talento o habilidad destaca tu hijo?. Bebes y más.
* Carneros Revuelta, S. (2015). “Renovación Educativa: Propuesta urgente, real y práctica” Madrid: RIE. v Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
* Gardner, H. (1995a). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós.